

Proyectos Ciudadanos del Río
En su sexta edición, la Convocatoria CoCrea incorporó el sector con enfoque interdisciplinario llamado: Cultura y naturaleza. Ahí se destaca la segunda versión de Ciudadanos del Río: comunidades creadoras, una iniciativa que busca incentivar el uso del beneficio tributario por parte de quienes lideran proyectos que articulen saberes ancestrales y prácticas culturales con la conservación de nuestros ríos.
Ciudadanos del Río nos ha permitido acercarnos a personas, colectivos, organizaciones y empresas comprometidas con proteger y proyectar el patrimonio cultural y ambiental vinculado a nuestras cuencas hidrográficas.

1. Frailejón Ernesto Pérez – Transmedia
Un personaje entrañable se ha convertido en símbolo de conciencia ambiental: Frailejón Ernesto Pérez. A través de series animadas, música, teatro, libros y juegos, este proyecto transmedia inspira a cuidar los páramos andinos y el agua que nace en ellos. Con creatividad y ternura, invita a grandes y pequeños a actuar por la vida, sembrando respeto por la biodiversidad y compromiso con las generaciones futuras.
- Educación ambiental
- Páramos andinos
- Realización audiovisual
2. Enlázate con tu territorio
Este proyecto teje identidad y futuro en Santander, impulsando el turismo cultural en torno a ríos y cuerpos de agua. Mediante relatos comunitarios, itinerarios y expresiones artísticas, fortalece la memoria, las tradiciones y la convivencia. Su propósito es claro: que las comunidades y visitantes reconozcan en el agua no solo como un recurso vital, sino como un lazo de unión, sostenibilidad y orgullo cultural.
- Turismo cultural
- Cuidado del agua
- Memoria colectiva del territorio
3. Del aula al bosque / Santa Marta 500 años
Con motivo de los 500 años de Santa Marta, este proyecto traslada a los estudiantes del aula al bosque para sembrar conciencia ambiental. Juegos tradicionales, narraciones locales y la siembra de árboles en Cerro Seco se convierten en un homenaje vivo a las fuentes hídricas que sostienen la vida. Una celebración educativa que conecta juventud, naturaleza y memoria histórica.
Río Minca y río Manzanares
- Tradición oral
- Educación ambiental
- Biodiversidad
4. Hidropoéticas ambientales: artes y ciencia para el cuidado común
El arte y la ciencia se encuentran en Medellín para dar voz al río y a sus guardianes. Este proyecto convoca a jóvenes, sabedores, científicos y artistas a recorrer la quebrada Santa Elena para crear juntos procesos que inspiren justicia ambiental y defensa de los derechos del planeta. Una apuesta poética y colectiva por la vida del agua y la conciencia comunitaria.
Quebrada Santa Elena
- Arte y ciencia
- Creación colectiva
- Educación ambiental
5. Festival cultural y ambiental a orillas del Tatayamba
En Puerto Caldas, un territorio marcado por la violencia, la cultura florece como camino de dignidad y esperanza. Desde la educación, las artes y la movilización social, este festival fortalece el tejido comunitario, abre oportunidades para la niñez y la juventud, y convierte la música, la danza y la creatividad en herramientas para desnaturalizar las violencias y construir un futuro con sentido.
Río Tatayamba
- Formación artística
- Derechos de los ecosistemas
- Fortalecimiento comunitario
6. Corrientes de vida: tradiciones y agua en el Valle de Tenza
El Valle de Tenza revela su vínculo profundo con el agua en un relato audiovisual construido junto a su gente. Talleres de comunicación, música, fotografía y video permiten que la comunidad narre sus memorias, prácticas y desafíos en torno a los ríos. El documental que emerge de este proceso no solo mostrará al mundo la riqueza de este territorio, sino también la fuerza de una cultura que vive y fluye con sus aguas.
Río Batá (en el que se encuentra el Pozo La Calavera), el Río Lengupá y otros afluentes en la región
- Producción de documental
- Talleres de arte y comunicación
- Proyección nacional e internacional
7. Fortalecimiento de la pesca artesanal sostenible y el turismo de la naturaleza
En la Laguna de Sonso, sitio Ramsar (un humedal declarado de importancia internacional) del Valle del Cauca, las comunidades anfibias son guardianas de un humedal único. Con prácticas de conservación comunitaria, monitoreo ecológico y rescate de saberes ancestrales, este proyecto fortalece la vida digna y el turismo de naturaleza. Un ejemplo de cómo la organización local y el amor por la tierra sostienen el equilibrio entre cultura y biodiversidad.
Laguna de Sonso
- Saberes locales
- Conservación comunitaria
- Manejo de paisaje
8. Geoportal colaborativo de los paisajes y prácticas bioculturales
Este proyecto construye un puente entre los saberes ancestrales y las herramientas digitales para fortalecer la gobernanza de la cuenca alta del río Cauca. A través de mapeos, relatos comunes, sistemas de información y gestores locales, se diseña un geoportal vivo que salvaguarda memorias y prácticas culturales. Una plataforma que empodera a las comunidades en la defensa del agua y su territorio.
Río Cauca
- Saberes ancestrales
- Apropiación social
- Prácticas culturales asociadas a la conservación
9. Reburu: tejiendo saberes del Pacífico
El Pacífico colombiano se expresa en cantos, danzas, cocina ancestral y saberes de piangüeras y tejedoras. REBURU impulsa el turismo cultural y la preservación de cuencas como los ríos Saija, Guapi y Fraile, resignificando tradiciones vivas. Con rutas ancestrales, emprendimientos culturales y una aplicación móvil, el proyecto conecta educación, tecnología y biodiversidad para sostener la riqueza cultural y natural de la región.
Ríos Saija, Guapi y Fraile
- Resignificación de la cultura y la biodiversidad
- Conservación a partir del consumo sostenible
- Turismo cultural y tecnología
10. Guardianes del Dagua: artes y cultura para la preservación
Niños y niñas de Buenaventura se convierten en guardianes del río Dagua a través del arte y la cultura. Murales, exposiciones, talleres y celebraciones comunitarias transforman la relación con el río, fortalecen la identidad y promueven la paz. Con la participación de la comunidad, este proyecto siembra conciencia ambiental y revitaliza un ecosistema vital para la vida y la memoria colectiva.
Río Dagua
- Arte, cultura y muralismo
- Educación ambiental
- Acción colectiva para la conservación
11. Teatro Unión y artes escénicas
En Honda (Tolima), el Teatro Unión renace como epicentro cultural en el corazón del Magdalena. Restaurado y en proceso de dotación, este Bien de Interés Cultural abre sus puertas para que las artes escénicas brillen de nuevo y será escenario para visibilizar la importancia de saberes y prácticas culturales en la conservación del río Magdalena. Su ubicación estratégica lo convierte en punto de encuentro para diversas regiones del país, proyectando un futuro donde la cultura une, inspira y transforma.
Río Magdalena y río Gualí
- Espacios y eventos culturales alrededor del río
- Comunidades ribereñas
- Conservación río Magdalena