Cargando sitio

1. Guardianes del Dagua: Arte y Cultura para la Preservación

Este proyecto busca revitalizar el río Dagua en Buenaventura, mediante arte, cultura y educación ambiental, involucrando a 50 niños del Colegio Atanasio Girardot en murales, talleres y campañas de sensibilización. Con un presupuesto de 100 millones y una duración de 12 meses, fomenta la identidad comunitaria y promueve la paz a través de la preservación del ecosistema. 

  • 12 meses de duración 
  • 50 niños participantes 
  • $100 millones de presupuesto 

2. Geoportal Colaborativo de Paisajes y Prácticas Bioculturales 

La iniciativa impulsa un modelo de gobernanza del agua basado en saberes ancestrales, prácticas culturales y conocimientos comunitarios, a través de un geoportal interactivo con 8 mini-portales locales. Incluye mapeo, relato común, indicadores y formación de gestores comunitarios para salvaguardar el conocimiento tradicional. 

  • 5 subzonas hidrográficas 
  • 8 mini-portales locales 
  • Formación de gestores locales 

3. Del Aula al Bosque / Santa Marta 500 años

Conmemorando los 500 años de Santa Marta, el proyecto educa a 500 estudiantes sobre el cuidado de las fuentes hídricas mediante juegos tradicionales, tradición oral y siembra de árboles en el bosque seco tropical de Cerro Seco, área clave para los ríos Minca y Manzanares.

  • 500 estudiantes beneficiados 
  • 14 hectáreas de bosque seco tropical 
  • Celebración de los 500 años de Santa Marta 

4. Reburu: Tejiendo Saberes del Pacífico 

Este proyecto integra turismo cultural, saberes ancestrales y biodiversidad en el Pacífico colombiano, con rutas culturales “Pacífico Vive”, cantos, danzas, cocina y artesanías. Promueve la conservación de ríos como el Saija, Guapi y Fraile, apoyando a piangueras y tejedoras, e incluye una app móvil de educación cultural. 

  • Rutas culturales “Pacífico Vive” 
  • Enfoque en cuencas Saija, Guapi y Fraile 
  • Desarrollo de app cultural

5. Corrientes de Vida: Tradiciones y Agua en el Valle de Tenza 

A través de un documental, este proyecto rescata la relación entre las comunidades del Valle de Tenza y sus recursos hídricos. La comunidad participa en talleres de video, fotografía y música, generando piezas propias que nutrirán la producción audiovisual para divulgación nacional e internacional. 

  • Producción de documental 
  • Talleres de arte y comunicación 
  • Proyección nacional e internacional 

6. Frailejón Ernesto Pérez – Transmedia 

Inspirado en el icónico personaje, este proyecto busca sensibilizar sobre la importancia de los páramos y el agua mediante una estrategia transmedia que incluye serie animada, música, teatro, libros y una tienda virtual. Su misión es inspirar conciencia ambiental y acciones sostenibles.

  • Personaje educativo y cultural 
  • Serie animada, disco musical, obras de teatro 
  • Tienda virtual de productos 

7. Festival Cultural y Ambiental a Orillas del Tatayamba 

El festival, en Puerto Caldas (Pereira), fortalece el tejido comunitario a través de educación, arte, movilización social y DD.HH. Con actividades de música, danza, ludotecas y movilización comunitaria, busca transformar una zona históricamente afectada por la violencia en un espacio de vida y derechos. 

  • Desde 2009 en Puerto Caldas 
  • 4 líneas de acción: educación, arte, movilización, DD.HH. 
  • Enfoque en comunidades con altos índices de violencia 

8. Hidropoéticas Ambientales: arte y ciencia para el cuidado común 

Proyecto que une arte y ciencia en Medellín para reflexionar sobre la memoria del agua en la quebrada Santa Elena. A través de residencias artísticas y acciones colectivas, impulsa la justicia ambiental, la participación comunitaria y la creación de nuevos imaginarios en torno al agua. 

  • Quebrada Santa Elena (Medellín) 
  • Residencias artísticas colectivas 
  • Justicia ambiental y memoria del agua 

9. Enlázate con tu Territorio: Turismo Cultural y Desarrollo Sostenible en Santander 

Este proyecto busca fortalecer el turismo cultural alrededor de ríos y fuentes hídricas en Vélez, Bolívar, Sucre y Jesús María (Santander), a través de narrativas colectivas, itinerarios turísticos y elementos de promoción como videos, eventos y señalética. Resalta saberes, festividades y oficios ancestrales integrados en una oferta sostenible, que fomenta la memoria, la paz y la convivencia.  

  • 4 municipios de Santander 
  • Turismo cultural con enfoque hídrico 
  • Economía popular y consumo sostenible 

10. Teatro Unión y Artes Escénicas

Ubicado en Honda (Tolima), el Teatro Unión es un edificio patrimonial BIC Tipo 1 que, tras su restauración, busca consolidarse como un epicentro cultural de la región central del país. El proyecto se enfoca en dotar el espacio con equipos técnicos de sonido, iluminación escénica y proyección, permitiendo la realización de eventos culturales de calidad. Su ubicación estratégica, en el corazón del río Magdalena y en conexión con ciudades como Girardot, Ibagué y La Dorada, refuerza su potencial como dinamizador de la vida artística y cultural de la región. 

  • Edificio patrimonial BIC Tipo 1 
  • Centro cultural para la región central del país 
  • Fortalecimiento de la infraestructura técnica y escénica 

11. Frutos y Artes Vivas del Nima y el Bolo

En Palmira, este proyecto articula cultura y conservación de las cuencas de los ríos Nima y Bolo, fundamentales para el ecosistema y el agua potable de la región. Busca proyectar la identidad cultural de las comunidades rurales mediante la creación de piezas musicales y de danza que representen sus saberes y prácticas. Así, se impulsa la pedagogía ambiental, la preservación de hábitos sostenibles y la expresión artística comunitaria. 

  • 2 cuencas hidrográficas: Nima y Bolo 
  • 2 piezas musicales y 3 coreografías comunitarias 
  • Enfoque en identidad cultural y preservación ecológica