
Agenda
«Ciudadanos del Río: comunidades creadoras»
Encuentro CoCrea en el marco
de la Semana de la Biodiversidad
Jueves, 2 de octubre de 2025
8:00 a.m – 5:00 p.m.
8:00 – 9:00 a.m.
Registro
9:00 – 9:30 a.m.
Instalación del evento
Deyner Caicedo, Maestro de ceremonias
Leydi Higidio
Secretaria de Cultura de Cali
Profesional en Economía con más de 17 años de experiencia en el campo social y cultural. Ha liderado políticas y programas en los ámbitos local, nacional e internacional, promoviendo la cultura como motor de desarrollo. Ha ocupado cargos en el gobierno nacional, la cooperación internacional, la banca multilateral y el sector privado. Fue Directora Nacional de la Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura y Viceministra de Cultura encargada.
Ha trabajado en proyectos e investigaciones sobre industrias culturales con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y participó en la formulación de políticas públicas que llevaron al reconocimiento de Cali como “Ciudad Creativa de Media Arts” por parte de la Unesco.
María del Pilar Ordóñez
Directora general de CoCrea
Abogada con especialización en gestión cultural y más de 30 años de experiencia en el sector público, privado y mixto. Directora de CoCrea desde 2022. Ha ocupado cargos estratégicos en el Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, la Superintendencia de Industria y Comercio y el CERLALC – Unesco. Desempeñó un papel fundamental en la estructuración del modelo público privado del Teatro Julio Mario Santo Domingo donde fue Subdirectora General durante los 5 primeros años de operación. Fue Subsecretaria de Gobernanza en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá D.C. y, en el sector privado, fue Gerente de Producción de SPR SAS, en donde produjo bienes y servicios culturales como conciertos, publicaciones y asesorías estratégicas a instituciones culturales.
9:30 – 9:40 a.m.
Concierto inaugural de marimba dulce.
Enrique “Kike” Riascos
Ingeniero eléctrico, se le conoce como el «rey de la marimba»
Oriundo de Guapi, Cauca, es conocido como El Rey de la Marimba. Desde niño aprendió a interpretar este instrumento emblemático del Pacífico, siguiendo las enseñanzas de los mayores y cultivando un virtuosismo que lo distingue en cada escenario. Con más de dos décadas de trayectoria, ha llevado la marimba a festivales y conciertos dentro y fuera de Colombia, mostrando al mundo la riqueza cultural afrocolombiana. Su propuesta artística combina respeto por la tradición con búsquedas innovadoras que dialogan con distintos géneros, manteniendo siempre la raíz de su territorio. Además de su carrera como intérprete, Kike ha dedicado esfuerzos a la formación de nuevas generaciones de marimberos, garantizando que el legado musical del litoral siga vivo y fortalecido. Su música es reflejo de identidad, resistencia y alegría.
9:40 – 11:00 a.m.
«Conversación desde las orillas»
Diálogo entre los diferentes actores del ecosistema CoCrea a saber: aportante, titular y comunidad beneficiaria de un proyecto avalado, con el fin de conocer, desde cada perspectiva, las ventajas y oportunidades de la implementación del mecanismo CoCrea.
Juan Pablo Tovar
Gerente de Proyectos de Valor Compartido en Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá
Desde su ingreso a la compañía en 2018, ha desempeñado roles estratégicos en la gestión social y de relacionamiento con comunidades. Inició como líder de reasentamiento, luego fue líder social de la Regional Centro, y posteriormente asumió la gerencia actual, desde donde lidera iniciativas que integran los objetivos corporativos con el desarrollo sostenible de los territorios.
Es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, cuenta con un MBA y un máster con énfasis en project management y actualmente cursa una maestría en machine learning e inteligencia artificial. Su gestión se centra en el diseño e implementación de proyectos que generan beneficios tangibles en las comunidades, promoviendo cambios positivos en las condiciones de vida y fortaleciendo la confianza mediante relaciones transparentes y colaborativas. Su enfoque combina visión estratégica, habilidades de negociación y liderazgo de equipos multidisciplinarios para lograr resultados que trascienden lo económico, integrando valor social, ambiental y empresarial.
Fernando Patiño
Coordinador del proyecto “Geoportal colaborativo de los paisajes y prácticas bioculturales para el fortalecimiento de la gobernanza de los territorios del agua de la cuenca alta del río Cauca”. Fundación Ríos y Ciudades, Cali, Valle del Cauca.
Silvia Romero
Piangüera de la Asociación Agroindustrial Sostenible de la Costa Pacífica – AGROSPAC
Nacida en Guapi, desde hace 18 años se dedica a la recolección de la piangua. Mujer conchera, emprendedora y luchadora por exaltar el valor de esta práctica cultural fuertemente arraigada en las comunidades del Pacífico. Con el sustento del trabajo de la piangua ha podido sacar adelante a sus hijos.
María del Pilar Ordóñez (moderadora)
Directora general de CoCrea
Abogada con especialización en gestión cultural y más de 30 años de experiencia en el sector público, privado y mixto. Directora de CoCrea desde 2022. Ha ocupado cargos estratégicos en el Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, la Superintendencia de Industria y Comercio y el CERLALC – Unesco. Desempeñó un papel fundamental en la estructuración del modelo público privado del Teatro Julio Mario Santo Domingo donde fue Subdirectora General durante los 5 primeros años de operación. Fue Subsecretaria de Gobernanza en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá D.C. y, en el sector privado, fue Gerente de Producción de SPR SAS, en donde produjo bienes y servicios culturales como conciertos, publicaciones y asesorías estratégicas a instituciones culturales.
11:00 – 11:30 a.m.
Café de los ríos (Receso)
11:30 – 1:00 p.m.
«Diálogo entre Ciudadanos del Río»
Experiencias de diferentes territorios demuestran la importancia de los saberes ancestrales, conocimientos locales y prácticas culturales en la conservación de ríos y cuerpos de agua.
Siri Córdoba
Lideresa comunitaria comprometida con el desarrollo sostenible y la protección del río Atrato
Ha trabajado en la defensa del territorio, el fortalecimiento de procesos organizativos y ambientales en el Chocó. Desde la Organización Étnico Territorial COCOMACIA y la Asociación Liderazgo Positivo, la liderado iniciativas que fortalecen la autonomía de las comunidades negras e indígenas promoviendo el cuidado del medio ambiente y la protección del río Atrato como fuente de vida para las comunidades. Su labor se ha centrado en articular saberes ancestrales con prácticas agroecológicas y en promover la participación de mujeres, jóvenes y niños en la transformación del territorio.
Zully Zuleima Santiz
Gestora cultural y mediadora de lectura. Biblioteca Rural Itinerante “Pescando letras e ideas”
Es psicóloga y gestora cultural con una profunda vocación por el trabajo comunitario. Desde el año 2021 impulsa procesos de promoción y mediación de lectura en diversas comunidades del río San Jorge a través de la Biblioteca Rural Itinerante «Pescando Letras e ideas» del corregimiento Santiago Apóstol, Sucre, donde ha encontrado en la palabra —tanto escrita como oral— una herramienta para fortalecer la identidad y la memoria colectiva. Su labor integra el diálogo con sabedores locales, la recopilación de relatos y la creación de espacios participativos que acercan la literatura a niños, jóvenes y adultos. Con una mirada sensible, ha tejido puentes entre la lectura, las tradiciones orales y las realidades del territorio, promoviendo el amor por las historias propias y ajenas, y contribuyendo al fortalecimiento cultural y comunitario de la región.
Sandra Chasoy
Guardiana del agua del Putumayo
Mujer inga del territorio del Alto Putumayo, es, desde la ancestralidad, maestra del tejido en telar del agua del Putumayo. Constructora de paz armonizando con la sanación espiritual y líder con capacidades de empoderamiento especial hacia las mujeres de comunidades indígenas. Exalcalde mayor del cabildo Inga Colón Putumayo y gestora cultural en los procesos de formulación, coordinación y elaboración de informes artísticos, culturales y de enfoque ambiental.
Pedro Pablo Pérez
Historiador de saberes del llano
Es Comunicador Social con Énfasis Comunitario de la UNAD Acacías y Especialista en Gestión Empresarial de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Ha desempeñado cargos públicos, entre ellos: Cónsul de Colombia en Puerto Ordaz (República Bolivariana de Venezuela); Representante a la Cámara; Secretario de Gobierno Departamental y Diputado del departamento de Vichada. Ha sido Asesor Cultural del Instituto de Turismo del Meta, Coordinador de Bienestar Universitario de la UNAD Acacías y Director de la Casa de Justicia de Villavicencio. Autor del libro Relatos de fundación, en el que recoge hechos y memorias del proceso de asentamiento del municipio de La Primavera, Vichada. Es miembro activo de SAYCO y ACINPRO, gestor cultural y folclorista, destacado como arpista y compositor de música llanera. Sus canciones han sido interpretadas por los mejores exponentes del joropo en Colombia y Venezuela, lo que le ha permitido recibir condecoraciones como la Exaltación y Reconocimiento del Concejo Municipal de Villavicencio; la Lanza Llanera de la Asamblea Departamental del Meta; y el Indio Venancio de la Asamblea Departamental de Vichada, entre otros.
Hernando García (moderador)
Director del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana con una maestría en Ecología, Hernando García es el actual director del Instituto von Humboldt. Con más de 20 años de experiencia en investigación y conservación de la biodiversidad, comenzó su carrera en la entidad en 1999. Desde su nombramiento como director general en 2020, ha impulsado el uso del conocimiento científico para la toma de decisiones informadas sobre la riqueza natural de Colombia.
1:00 – 3:00 p.m.
Almuerzo
3:00 – 4:30 p.m.
Palabras y músicas del Río «Nadar contracorriente»
Poderosos mensajes para proteger, valorar y resignificar nuestros cuerpos de agua.
William Angulo
Cantante, compositor y director de Herencia de Timbiquí
Nacido a orillas del río Timbiquí, es un reconocido cantante, compositor y gestor cultural del Pacífico colombiano. Desde joven encontró en la palabra y el canto una forma de narrar la vida ribereña, transformando las historias de su comunidad en versos que han viajado por todo el país y el mundo. Su trayectoria lo ha llevado a escenarios nacionales e internacionales, donde ha compartido la fuerza de la tradición oral afrocolombiana. Angulo ha liderado procesos comunitarios en defensa de la identidad cultural y el patrimonio inmaterial del litoral, convirtiéndose en un puente entre la memoria ancestral y las nuevas generaciones. Su voz profunda y su poesía cargada de río y mar lo han consolidado como un referente de la resistencia cultural y la esperanza.
Begner Vásquez
Poeta, cantautor y portador de saberes ancestrales
Nacido en Timbiquí, Cauca, desde temprana edad se vinculó a los procesos comunitarios en torno a la música tradicional, aprendiendo de los mayores los secretos de la marimba, el bombo y los cantos de boga. Su camino artístico lo llevó a formar parte de Herencia de Timbiquí y hoy su nombre se reconoce como uno de los más fieles guardianes de la tradición musical afrocolombiana. Vásquez ha combinado su labor de investigación con la creación artística, componiendo piezas que transmiten la fuerza del territorio, la memoria de sus gentes y la espiritualidad del río. Su compromiso es mantener viva la esencia de la música tradicional al tiempo que la proyecta hacia nuevas audiencias.
Fernando Trujillo
Director científico y fundador de la Fundación Omacha
Biólogo marino con maestría en Ciencias Ambientales (Universidad de Greenwich, Londres) y un doctorado en Zoología (Universidad de Aberdeen, Escocia). Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y de la Comisión de Áreas Protegidas de la Academia de Ciencias. Cuenta con amplia experiencia planes de gestión de áreas protegidas, sitios Ramsar y estrategias complementarias de conservación, así como en ecología acuática con énfasis en vertebrados acuáticos, especies en peligro de extinción, humedales y tráfico de vida silvestre.
Cuenta con varios premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional entre los que se encuentran los premios Emily Shane y Whitley Gold. Reconocido con la Orden del Mérito Nacional por el Gobierno de Colombia (2022), Explorador del Año 2024 de National Geographic/Rolex y ganador del Premio Tällberg SNF-Eliasson al Liderazgo Global 2024. Cuenta con más de 300 publicaciones, incluyendo libros, capítulos de libros y revistas indexadas. En los últimos años ha liderado una iniciativa sudamericana para estimar la abundancia de delfines de río. Ha participado en 80 expediciones en diferentes regiones del mundo (Sudamérica, Asia, Antártida).
Velia Vidal
Escritora amante del mar, los ríos y de las lecturas compartidas
Es fundadora y directora de la Corporación Educativa y Cultural Motete y del Festival de Lectura y Escritura del Chocó (FLECHO). Vidal es certificada en Estudios Afrolatinoamericanos y magíster promoción de la lectura y literatura infantil. También es comunicadora social – periodista y especialista en gerencia social.
Fue BBC 100 Women 2022: lista de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes de todo el mundo. Fue galardonada con una beca de la British Library Eccles Centre Fellowship, Investigadora en el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre América Latina en el Museo Británico SDCELAR, con el proyecto Afluentes. Ha sido columnista en la revista Cambio. Publicó Kákiri, Kákiri (Lumen, 2025), Diez lunas para una espera (Beascoa, 2024), Cuerpos de agua (Fondo de Cultura Económica, 2024), Chocó: selva, Lluvia, río y mar (Lazo libros, 2023) y Para vernos mejor (Laguna libros, 2022). En 2021 participó en el proyecto Volver a contar del Hay Festival y el SDCELAR y fue becaria en Atelier Josepha, Ahrenshoop, Alemania. Por su libro Aguas de estuario (Laguna Libros, 2020) ganó la Beca de publicación para autoras afrocolombianas otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia. Es coautora de Oír somos río (2019) y de su edición bilingüe alemán-español (Grindwal Kollektiv, 2021).
María Claudia López (moderadora)
Asesora de CoCrea para la estrategia «Ciudadanos del Río: comunidades creadoras»
Consultora internacional en Cultura y Patrimonio. Ha dedicado su carrera a visibilizar la contribución de la cultura y el patrimonio cultural al desarrollo sostenible. Con 28 años de experiencia en políticas públicas, planes, programas y proyectos en los campos de patrimonio cultural, economía cultural y creativa, infraestructura cultural, lectura y bibliotecas, construcción de comunidad, cultura ciudadana y arte urbano, entre otros. López ha sido conferencista a nivel nacional e internacional. Es arquitecta y cuenta con dos maestrías: una en historia de la arquitectura y otra en conservación del patrimonio arquitectónico. Cuenta con estudios en Alto Gobierno y en Comunidad y Cultura. Fue Directora Nacional de Patrimonio Cultural, Viceministra de Cultura de Colombia y Secretaria de Cultura de Bogotá. Desde 2020, como consultora independiente, ha trabajado para UNESCO, ICOMOS, WSP, CERLALC, SEGIB, BID, ACDI/VOCA, BM, los Ministerios de Cultura y Educación de Colombia, CoCrea e IDARTES, entre otros.
4:30 – 4:45 p.m.
Cierre del encuentro, María de Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea

Apoyan
