Se realiza un diagnostico entre gestores culturales, artistas, representantes de organizaciones culturales, representantes de entes gubernamentales Instituto de cultura y secretarias de cultura de Manizales y Caldas y 40 asistentes al Diplomado de formulación de Proyectos 2022 EAN Mintic en Manizales.
Metodología:
Se realizó un análisis de contenido y Análisis documental.
Grupo focal de 40 integrantes con dinámica Intercambio de problemáticas y soluciones.
110 respuestas a encuestas grupo de redes sociales.
Y validación de prototipo de soluciones a problemáticas con la plataforma ruta cuca con 185 respuestas positivas en los grupos de redes sociales en los que contamos con 5000 amigos.
Se elabora un árbol de Problemas, causas, efectos y soluciones.
Se elabora una matriz de Vester y se clasifican como críticas las siguientes problemáticas:
La baja visibilización del Ecosistema cultural y creativo en el eje Cafetero.
Bajo nivel de reconocimiento de pares para generar construcción colectiva y alianzas estratégicas.
Escasa diversidad de canales de apropiación de bienes y servicios del Ecosistema creativo y cultural en el eje Cafetero.
Poca sinergia entre actores del Ecosistema creativo y turístico y con otros sectores en el eje Cafetero.
Dado el conocimiento del sector en el eje cafetero, la capacidad de ejecución del proyecto y la capacidad de convocatoria por las bases de datos y contactos en redes sociales especificas del sector y los contactos con entidades académicas, de gestión cultural estatales, y la identificación y análisis, la valoración de factibilidades técnica-financiera y se formulan las soluciones tales que correspondan de manera pertinente y coherente a las necesidades expresadas, El nombre Ruta cuca resulta del acrónimo ruta de Cultura Cafetera, NO ES una analogía con otros proyectos desarrollados en otro lugares del mundo que además difieren de nuestro objetivo y estrategias. La Ruta Cuca pretende contribuir a la generación de valor social, cultural y económico, a través de la dinamización y diversificación de los canales de apropiación y visibilización de los productos y servicios, sumado La generación de procesos de innovación para el fortalecimiento de cadenas productivas y articulación de sinergias del ecosistema cultural y creativo en el eje cafetero con énfasis en poblaciones rurales., Se tuvieron en cuenta las sugerencias hechas en la primera evaluación y se aclararon los puntos descritos como solicitudes. En este sentido, se ratifica que el proyecto define con claridad el problema y la oportunidad de visibilizar el sector cultural y creativo del Eje Cafetero a partir de herramientas tecnológicas y publicitarias. Con relación al objetivo. No. 3, se recomienda reconocer el conocimiento previo de las comunidades.