Se construye un proyecto inmobiliario en el conjunto de inmuebles que incluyen el Claustro de San Francisco y del cual hacía parte el templo de la Tercera Orden franciscana. Originalmente el Claustro tenía sus cuatro fachadas exentas de construcciones adosadas y sus vanos de ventana cumplían su función de ventilación e iluminación natural. Sin embargo, con la desamortización de manos muertas y la desintegración y abandono de algunos componentes del Claustro se motivó la construcción de estructuras adosadas a la fachada lateral del claustro para uso de la parroquia lo que a su vez ocasionó la clausura de vanos y la pérdida del patio divisorio.
El interés del Proyecto San Francisco por la preservación del patrimonio cultural material permite la liberación de agregados que afectan la arquitectura original del Claustro y la Iglesia de la Tercera Orden. La iniciativa permite además la restauración de un inmueble patrimonial de acceso público y de gran importancia para la comunidad de Getsemaní, la recuperación de un patio colonial y la liberación de fachadas de dos BIC del orden nacional., La Iglesia de la Tercera Orden es un Bien de Interés Cultural de orden Nacional construido entre 1730 y 1735. Sus gruesos muros en calicanto revestidos en pañetes de cal soportan un artesonado que de tensores dobles y rica lacería. Remata esta estructura una cubierta en teja de barro a dos aguas. Cuenta con una espadaña de balcón en madera donde hasta hace poco tañían las campanas.
Se propone la recuperación y preservación para nuevas generaciones de Cartageneros y visitantes, brindando un escenario para celebrar sus eventos religiosos como Bautizos, bodas y despedida de seres queridos.
La intervención contempla la liberación del patio, demoliendo la placa en concreto que oscurece ambos inmuebles e impide la circulación de aire y la apertura los vanos antiguos que fueron condenados y de la arcada de la sacristía, hoy sellada.
También se propone rescatar elementos constitutivos que fueron sustituidos, modificados o retirados: Reabrir la portada lateral, enfrentada a la de la Calle Larga, que originalmente comunicaba el templo con el patio;restituir la escalera y el tejadillo de acceso al coro;devolver la unidad arquitectónica a la espadaña, pues tiene deterioros y faltantes;reemplazar algunos elementos afectados de la cubierta;y erradicar plantas invasivas de sus fachadas y muros.
La casa cural, contemporánea en un 80%, se reconfigurará para mejorar condiciones de habitabilidad y para recuperar el área útil de la cubierta plana a demoler permitiendo la liberación del patio divisorio y la liberación de fachadas laterales.
La intervención respetará las técnicas constructivas, materiales y patrones originales de la edificación cumpliendo con tres pilares importantes: El respeto al inmueble;el beneficio a la ciudad y una impecable ejecución. Apuestas como esta revitalizan el barrio, generaran confianza y animan a otros a rescatar inmuebles en similar estado., 1. Los objetivos referidos para el proyecto de intervención estructural con el cual se pretende la intervención de entrepisos y la liberación de patio y el rescate de elementos deteriorados y la adecuación de la casa cural, en el marco de las acciones de restauración son claras en definir la temporalidad para las fases de liberación, reintegración, adecuación, siendo además, específicos para la ejecución del proyecto de intervención integral de la Iglesia de la Tercera Orden.
2. El proyecto define con claridad la problemática asociada a la salvaguarda del patrimonio, hecho que se materializa como oportunidad diferencial para Cartagena, con cuya intervención de infraestructura se impacta positivamente las artes y el patrimonio. El proyecto en el marco de la iglesia representa una oportunidad del orden urbano y departamental con cuya infraestructura para el culto en sus diferentes espacios amplía la oferta cultural turística, y por tanto es evidente esta ventaja para la región.
3. El proyecto es preciso en expresar en su intención de intervención en el inmueble religioso descrito. Para los habitantes del sector es una opción de reactivación económica, siendo además una estrategia para impulsar la reativación del sector turístico, cultural y patrimonial de Cartagena. Sus detalles técnicos alcanzan el nivel de detalle esperado. La Resolución de Intervención 0334 de 23 de septiembre de 2020 determina las condiciones a cumplir durante la ejecución de las obras planteadas.
4. El tiempo definido de 4 meses para el proyecto de intervención según los objetivos descritos, parece corto, pero es posible de llevarse a cabo si se cumple con lo descrito en los soportes documentales que justifican técnica y conceptualmente los objetivos en sus dimensiones cualitativas, cuantitativas, tamaño y capacidad del proyecto, desde una aproximación patrimonial interdisciplinar de interventoría acertada en su fines y seguimiento.
5. A partir de lo expuesto, el plan de gastos del proyecto sustenta que los estudios y diseños pueden realizarse en el tiempo definido, con los recursos descritos y a través de las actividades propuestas, y con la gestión y trámites necesarios.