Llanito reconocido como zona pesquera de la región, resaltado a nivel local, departamental y nacional como un territorio de gran riqueza hídrica, pesquera y gastronómica, en donde su población se caracteriza por ser en gran parte afrodescendientes, así como en la Vereda 16 de Julio, la cual pertenece a este corregimiento.
Mediante su accionar y relacionamiento AFRO 16 de JULIO a participado como operador en diferentes actividades de formación del autorreconocimiento afrodescendiente y socio-organizativo, logística brindándole la oportunidad a las familias afro a obtener un ingreso en sus hogares. También hemos sido beneficiados de proyectos por parte de la Asociación AFRODMAM quien fue que nos motivó a organizarnos formalmente, y fortaleciéndonos con proyectos productivos como emprendimiento para nuestras familias.
En la actualidad AFRO 16 de JULIO, ha venido adelantando reuniones y encuentros y ejercicios de capacitación e intercambio de experiencias con organizaciones sociales de población afrodescendientes y defensores de derechos humanos y constructores de paz., En miras de conservación de la identidad etnocultural de la región se formará a los niños, niñas y jóvenes en edades de 7 a 18 años de la Vereda 16 de julio del Corregimiento el Llanito, en formas artísticas entre estas la música, danza, manualidades artesanales y cultura ancestral.
Desde la interpretación de la música y danza de nuestra cultura ancestral, se busca generar espacios de muestras culturales en sitios turísticos del territorio.
Practicas de manualidades artesanales de la zona en el uso y costumbre de su diario vivir como la elaboración atarrayas, canoas y canaletes.
La creación de grupos artísticos de niños, niñas y jóvenes de la vereda, tendrán la oportunidad de aprender y difundir a través del arte la tradición cultural de la región e incentivar la apropiación de sus raíces ancestrales.
Fase 1: Identificación de fortalezas o líneas vocacionales: se realizará un taller en donde se podrá organizar e identificar las fortalezas de los participantes, además de su interés en las distintas líneas artísticas a trabajar (música, danza, manualidades, grupos artísticos)
Fase 2. Formación de música y danza afrocolombiana: en donde se realizarán 36 talleres de formación en música y danza afrocolombiana donde los jóvenes se apropiarán de los ritmos característicos de la región.
Fase 3. Realización de manualidades artesanales: taller teórico-práctico de manifestaciones artesanales, en donde por medio de artesanías típicas de la región y de la comunidad como son la elaboración atarrayas, canoas y canaletes, se incentive en los niños, niñas y jóvenes la cultura que los identifica.
Fase 4. Cierre y clausura: Se realizará una presentación artística en donde los niños, niñas y jóvenes demuestren lo aprendido durante el proyecto, así mismo se realizará un mural afro en la vereda, con el que se logrará plasmar el arte y la cultura que los caracteriza., La formulación del proyecto es muy específica y muy concreta con unos criterios muy medibles y alcanzables en el tiempo. Lo anterior hace que la descripción del proyecto proponga un escenario que puede ser alcanzado sin problema de acuerdo con el cronograma propuesto.