Cargando sitio
Avalado

Antecedentes y Justificación
Una Tradición
La Tuna Universitaria es una tradición que nace a finales del Siglo XIX en España y que se ha difundido en distintos lugares del mundo incluido Colombia, donde se tiene registro de sus comienzos a mediados de los años 60 consolidando una historia de más de 50 años en nuestro país. En este momento la Tuna universitaria cuenta con presencia en Países como España, Portugal, Holanda, USA, Puerto Rico, México, Colombia, Perú, Chile, Bolivia entre otros
En este momento se encuentra en curso la declaración como “Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad” ante la Unesco.
A nivel de festivales el mas antiguo de forma continua en Colombia ha sido el de la Universidad Javeriana que este año llega a su numero 50, distintos municipios y universidades realizan encuentros, festivales y certámenes de Tunas con gran acogida dentro de la comunidad.
Regresando de la virtualidad que nos trajo la pandemia y con el fin de motivar a las Tunas Universitarias internacionales a visitar nuestro país consideramos que la mejor puerta de entrada era nuestra ventana turística más reconocida la emblemática ciudad de Cartagena de indias, contribuyendo al Turismo cultural ya que las tunas no estarán solo los días del festival si no han previsto más días para su estancia.
Las Tunas se encuentran a la expectativa de espacios para mostrar sus montajes y shows con la pandereta, la bandera y el capote entre otros para disfrute del público.
La Tuna Universitaria tiene la particularidad de integrar y unir a través de la música y la camaradería de sus integrantes no solo a quienes participan en ella sino además al público que disfruta de este espectáculo hecho para toda la Familia.
Además, integra las generaciones de quienes hacen parte de ellas, integran músicas de sus lugares de origen, de la tradición de la tuna y de otros países acompasándolas en la forma de las tunas con voces e instrumentos de cuerda principalmente.
Esperamos Entregar una calidad de excelentes anfitriones en hotelería, movilización y una oferta turística para los participantes.
Marcar el comienzo de un circuito de festivales de tunas universitarias a nivel nacional e internacional vinculando las embajadas y consulados de los países invitados.
El Evento será transmitido y documentado en redes, compartido en grupos de tuna que vinculan mas de 7.000 seguidores directos y muchos más indirectos que, aunque no pertenecen a las Tunas disfrutan de sus actuaciones entre ellos familiares y amigos multiplicando esta comunidad.
Seremos un evento que suma a la imagen de nuestro país como destino cultural y turístico.
Este evento además de promover la tradición del Tunar, el intercambio cultural a través de la música, la integración de las Tunas y sus universidades, promueve el Turismo a nuestro país y la generación de empleos directos y directos haciéndolo un proyecto muy completo., La Tuna Universitaria es una tradición que nace a finales del Siglo XIX en España y que se ha difundido en distintos lugares del mundo incluido Colombia, donde se tiene registro de sus comienzos a mediados de los años 60 consolidando una historia de más de 50 años en nuestro país. En este momento se encuentra en curso la declaración como “Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad” ante la Unesco.
La Tuna Universitaria tiene la particularidad de integrar y unir a través de la música y la camaradería de sus integrantes no solo a quienes participan en ella sino además al público que disfruta de este espectáculo hecho para toda la Familia.
Nuestro Festival tendrá una etapa de preproducción que incluye la expectativa, convocatoria, invitación y logística requerida para recibir 200 integrantes de las Tunas y preparación del Festival que se cierra con la Impresión de una revista del Festival.
Luego una Producción que va desde la llegada de las Tunas nacionales e Internacionales a Cartagena la logística de ubicación, el jueves 24 un pasacalles en el centro histórico y una ronda de tunas en 4 plazas seleccionadas de la ciudad, 25 y 26 presentaciones de 6 tunas cada día en el centro comercial la serrezuela cerrando el Festival con una cena, entrega de reconocimientos e integración el 26 de Noviembre despidiendo a las Tunas el domingo 27.
Una postproducción donde se hará el cierre de informes y un documental del evento.
Este evento además de promover la tradición del Tunar, el intercambio cultural a través de la música, la integración de las Tunas y sus universidades, promueve el Turismo a nuestro país y la generación de empleos directos y directos haciéndolo un proyecto muy completo que beneficia distintos grupos de interés de manera directa e indirecta., Proyecto pertinente y viable. El proyecto plantea claramente su propósito, objetivos y actividades apuntan a su logro. La descripción del proyecto es clara y ofrece suficiente información. Se recomienda ajustar cronograma para que todas las actividades proyectadas correspondan a los tiempos de ejecución que tendrá el proyecto una vez surta los procesos asociados a la presente convocatoria.
Se debe ajustar en la ficha del proyecto el porcentaje de costo de la convocatoria correspondiente al 5% ya que el valor relacionado 21.881.212,5 no corresponde al 5%. El valor correspondiente está plasmado correctamente en la ficha excel del proyecto $ 20.839.250,0
Se debe ajustar en la ficha de plan de gestión el valor del proyecto, la cifra $394.185.00 no corresponde a lo plasmado en el proyecto $ 437.624.250,0 . En el documento se debe aclarar si es inversión o donación o las dos, brindando la información completa. No se completó la información relacionada con oferta para la inversión el cuadro está vacío: concepto % valor). También se debe ajustar el valor del aporte tiene inconsistencia con la ficha de excel.
El formato diseño de presentación también debe ser ajustado tiene inconsistencia en las cifras

2022
Bolívar
Cartagena de Indias
Proyectos Sin Aportante Identificado (PAI)
$440.024.250
$459.505.463