El proyecto que UNICISO desea realizar, es un diccionario multilingüe de lenguas indígenas colombianas, con el fin de recuperar, preservar y conservar el patrimonio lingüístico de nuestro país, por medio de la investigación y desarrollo de herramientas digitales, esto con el fin de mitigar la extinción de las lenguas que de a poco se han ido perdiendo y que son parte importante de nuestro país y el cual caracteriza a Colombia como una Nación multicultural y étnica. Para este proyecto se realizará la investigación, recolección de información, análisis y desarrollo del diccionario enfocado en la lengua Tunebo.
Se construirá de la siguiente manera: Lengua indígena y sus respectivas tablas de traducción al español, inglés, alemán y francés y a su macrolengua indígena en cada palabra. En este caso, la familia Chibcha, con el fin de brindar el mayor alcance posible a la lengua y darla a conocer a personas que no son hispanohablante, a difundir el conocimiento de nuestras lenguas en nuestra población y territorio y que nuestras comunidades indígenas puedan acceder a conocimientos lingüísticos de lenguas extranjeras y nacionales.
El diccionario en su primera fase realizará el diseño para establecerlo en la plataforma de UNICISO y segundo, se desarrollará el ingreso de contenido a partir de una lengua indígena. En este caso, la lengua Tunebo o Uw cuwa hablada por los Uwa. Está lengua quedará junta a la lengua Ette Taara de los Chimila y la Barí de los Motilones que ya hemos trabajado y tenemos material para complementar e integrar con respectiva macrolengua Chibcha. De igual manera, se incorporará en cada palabra otra tabla relacionada con la macrolengua Arawak en el que tenemos información sobre la lengua Wayuunaiki de los Wayuu con el fin de que los investigadores o estudiantes pueden realizar análisis comparativos lingüísticos y sobre todo empezar a aprender lenguas indígenas colombianas.
Aclaración, la segunda fase de contenido la trabajaremos a partir de investigaciones realizadas por investigadores del área de ciencias sociales o afines que sus documentos estén digitalizados y se puedan localizar en repositorios digitales. Por lo tanto, no requerimos el permiso o autorización de los grupos étnicos debido a que primero se trabajará con las interpretaciones de las investigaciones. Por el momento, por tema de recursos y tiempo se trabajará indirectamente con las poblaciones. Queremos recopilar la mayor cantidad información de palabras interpretadas por autores e investigadores que han ido a campo y han trabajado con dichas comunidades. Igualmente, el objetivo a mediano plazo es que las poblaciones étnicas empiecen a involucrarse y complementar el diccionario con sus respectivas interpretaciones para fortalecer el diccionario y la plataforma.
Sin embargo, intentaremos localizar población Uwa para mejorar la plataforma. No nos comprometemos, pero si queremos realizar podcast, muestras orales, testimonios hablados y audios para mejorar la experiencia de usuario y recoger información auditiva del Tunebo de los Uwa. El Tunebo según el atlas de la UNESCO, está en peligro de extinción con 7231 hablantes y se ubica en el departamento de Boyacá, Norte de Santander, Casanare y Arauca.