Cargando sitio

Agenda
y ponentes

Así como el jaguar protege su selva, debemos proteger la creatividad que nos hace humanos. La mejor forma de hacerlo combina criticar, apropiar, transformar e innovar. Esta cumbre es territorio de decisiones y compromisos.

Conoce y descarga la agenda de la Cumbre del Jaguar.

Instalación

Dra. María del Pilar Ordóñez Méndez

Directora general
de CoCrea

Abogada con especialización en gestión cultural y más de 30 años de experiencia en el sector público y privado. Actualmente dirige Colombia Crea Talento – CoCrea, donde lidera la articulación entre el talento cultural y la inversión privada mediante un incentivo tributario que fortalece las industrias creativas. Ha ocupado cargos estratégicos como Secretaria General del Ministerio de Cultura y funcionaria directiva en la Secretaría de Cultura de Bogotá. Su trayectoria incluye trabajo en entidades como la Cancillería, la SIC, Invías, el CERLALC–Unesco y SPR SAS en el sector privado. ​

Natalia Londoño 

Subsecretaria de ciudadanía cultural y encargada de la subsecretaría de bibliotecas, lectura y patrimonio

Comunicadora social con estudios en filosofía y magister en estudios humanísticos. Docente de la Universidad Eafit hace 8 años en áreas como estudios del comportamiento, análisis del discurso y teoría de la argumentación.

Investigadora del Centro Humanista, donde ha participado en proyectos con énfasis en diálogo social como Tenemos que hablar Colombia y Hablemos Medellín.

Ricardo ​
Peláez

CEO- D’Groupe

Fundador y gerente general de la empresa D Groupe. Es graduado en Negocios Internacionales de la Eafit, con especialización en Mercadeo de la misma universidad. Cuenta con un MBA en Entretenimiento, Medios y Deportes de Harvard. Ha sido destacado por revistas especializadas como uno de los empresarios menores de 35 años con más proyección. ​

1. IA en contexto geopolítico

Chinasa T. Okolo (Ph.D.) ​

Consultora del Brookings Institute (EE.UU.) especializada en IA

Investigadora en la Brookings Institution y doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de Cornell. Su trabajo se enfoca en la gobernanza y seguridad de la IA en contextos del Sur Global, la datificación y la exclusión algorítmica. Ha sido reconocida por TIME y Forbes como una de las voces más influyentes en IA, y asesora a gobiernos, organismos multilaterales y ONGs. Participa activamente en el diseño de estrategias de IA en Nigeria y la Unión Africana, y es editora de la revista ACM SIGCAS Computers and Society. ​

2. Ética y creatividad: dilemas en el uso de la IAG

Juan Luis Suárez (Ph.D.)

Profesor de humanidades digitales de Western University (Canadá)​

Catedrático de Humanidades Digitales en Western University (Canadá) y director del laboratorio CulturePlex Lab. Doctor en Filosofía y en Literaturas Hispánicas, con un Global Executive MBA. Reconocido por su producción académica sobre humanismo, creatividad, analítica cultural y Humanidades Digitales. Ha sido conferencista y profesor visitante en universidades de América, Europa y Asia, y ha recibido prestigiosos premios y becas de investigación en Canadá.

3. Patrimonio cultural e IAG

Patricia Murrieta Flores (Ph.D)

Profesora de humanidades digitales del Tecnológico de Monterrey (México) y de la Universidad de Lancaster (Reino Unido)

Profesora distinguida en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial en el Tecnológico de Monterrey (México) y en la Universidad de Lancaster (Reino Unido). Arqueóloga histórica especializada en el uso de IA, PLN, SIG y lingüística computacional para el estudio del patrimonio, la historia colonial y las letras. Ha liderado importantes proyectos internacionales y ha publicado ampliamente sobre métodos computacionales aplicados a las Humanidades.

4. Estéticas de la Resistencia

Juan Cortés

Artista

Artista interdisciplinar que combina IA, arte sonoro y visualización de datos para abordar temas de memoria, ecología y tecnología en América Latina. Ganador del Golden Nica de Ars Electronica 2023, ha expuesto en el MoMA, ZKM y el CCCB. Lidera el Museo Virtual de la Memoria del CNMH, integrando IA y blockchain en narrativas críticas.

5. Datos, artes e IAG: una mirada desde la creación artística

Conversación de María Teresa Llano (PhD.), profesora de informática, IA y creatividad de la Universidad de Sussex (Reino Unido); Sara Montoya, artista; y Nicolás Montero, antropólogo, actor, director de teatro y gestor cultural

María Teresa Llano. (PhD.)​

Profesora de informática, IA y creatividad de la Universidad de Sussex (Reino Unido)​

Investigadora y profesora de Inteligencia Artificial Creativa en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Su trabajo se centra en modelos de co-creación entre humanos e IA, con enfoque en creatividad, IA generativa, ética e implicaciones sociales. Participó en el primer musical generado por computadora (Beyond the Fence) y el documental Computer Says Show.

Sara Montoya

Artista

Artista multimedia y diseñador de motion graphics, con estudios en Medellín y Barcelona. Su obra explora la relación entre arte digital, inteligencia artificial y percepción sensorial, a través de instalaciones, performances y narrativas inmersivas. Ha sido premiado por su innovación visual con reconocimientos como el Premio ADG Laus, el Premio de Artes Digitales de Medellín y el Premio Francisco Morales de Caldas. Su práctica combina tecnología, filosofía contemporánea y estética digital para generar experiencias que activan la introspección y el pensamiento crítico.​

Nicolás Montero​

Antropólogo, actor, director de teatro y gestor cultural ​

Actor, gestor cultural y antropólogo colombiano. Nacido en Bogotá , ha desarrollado una reconocida trayectoria en teatro, cine y televisión, participando en producciones como Diástole y sístole: Los movimientos del corazón (2000), La viuda de la mafia (2004) y Pablo Escobar: El Patrón del Mal (2012).

Es antropólogo de la Universidad de los Andes y fue Secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, donde impulsó procesos de participación ciudadana, democratización de la cultura y fortalecimiento del ecosistema artístico de la ciudad.

Actualmente se desempeña como asesor de la Cumbre del Jaguar en CoCrea, donde aporta su experiencia interdisciplinar para promover diálogos entre creatividad, política pública y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa 

1. Trabajo creativo e inteligencia artificial generativa: rutas de adaptación para una economía cultural sostenible

Javier Machicado

Cofundador y codirector de Lado B, economía creativa (moderador)

Su trabajo se ha centrado en el análisis de esquemas de viabilidad sectorial y sostenibilidad cultural, con énfasis en los sectores audiovisual, de festivales, música en vivo y patrimonio. Ha sido asesor de instituciones de política pública como el Ministerio de Cultura de Colombia y la Secretaría de Cultura de Bogotá; de gremios privados como la Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes, y de entidades internacionales como el British Council, el Instituto Francés, la OMPI y el Convenio Andrés Bello.

Diego Ramírez 

Presidente de Asocinde 

Productor de cine y televisión y fundador de 64-A Films, con sedes en Bogotá y Cali. Ha liderado producciones como Matar a Jesús, Perro come perro, Todos tus muertos y Ciudad Delirio, presentes en festivales como Sundance, Toronto y San Sebastián. Con experiencia en producción internacional para Alemania, Francia y Netflix, también ha sido vicepresidente de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, docente universitario y fundador de Antorcha Films. Ingeniero industrial con formación en gestión de proyectos y producción cinematográfica en Nueva York, ha impulsado numerosos cortometrajes colombianos.

José Varela Ferrío

Responsable de IA en la UGT (España)

Experto en digitalización y trabajo, ha escrito más de 20 estudios sobre IA y empleo, brechas digitales y género. Asesora en regulación de IA a la Confederación Europea de Sindicatos y es un prolífico columnista y conferencista en temas de tecnología y sociedad.

María Paula Fernández

Líder de marca, Artextil 

Administradora de Empresas (EAFIT), con maestría en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación (Universidad de Barcelona) y estudiante de la Maestría en Mercadeo (EAFIT, 2023-2024).

Cuenta con más de 20 años de experiencia en la construcción y gerencia de marcas en los sectores textil, manufacturero y gastronómico. Fundadora de Making Brands y docente en programas de pregrado, posgrado y MBA en la Universidad EAFIT. Apasionada por el marketing, la docencia y la innovación, con enfoque en la ejecución y los resultados.

2. Creación y propiedad en la era de la IAG: desafíos en materia de derechos de autor y propiedad intelectual

Gustavo Palacio

Asociado de Wolf Méndez (moderador)

Abogado especializado en propiedad intelectual y nuevas tecnologías. Con trayectoria en la SIC y la Dirección Nacional de Derecho de Autor, ha sido consultor de USAID y conferencista internacional (OMPI, CERLALC). Lideró la formación académica sobre derechos de autor apoyada por Minciencias y presidió la ACPI y ha sido consultor de USAID en propiedad intelectual. Conferencista en eventos internacionales organizados por la OMPI, CERLALC, ICITAP e IDLO, y docente en reconocidas universidades colombianas. Ha liderado programas de formación en derecho de autor para instituciones de educación superior, apoyados por Minciencias y Tecnnova.

María Alejandra Echavarría Arcila (Ph.D)

Profesora de derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Abogada, PhD Magna Cum Laude en Gestión de la Tecnología e Innovación y experta en propiedad intelectual. Investigadora senior en el Instituto Max Planck (Alemania) y miembro del Observatorio SIPLA (Argentina). Docente e investigadora en la Universidad Pontificia Bolivariana, asesora legal y artista en formación. Ha sido becaria Fulbright, consultora y representante de EGEDA en Medellín, con trayectoria en derechos de autor, activos intangibles y educación jurídica internacional.

Cristina Gallego

Presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Colombia.

Directora, productora y guionista de cine colombiano. Reconocida por películas como El abrazo de la serpiente (nominada al Óscar) y Pájaros de verano. Ha ganado premios internacionales como ARIEL, FÉNIX y PLATINO. Desde Ciudad Lunar, ha impulsado el cine colombiano en festivales globales y proyectos de alto impacto artístico.

Juancho Valencia

Fundador de Puerto Candelaria y Merlín Producciones.

Músico, compositor y productor colombiano. Creador de sonidos neotropicales y fusión jazz-colombiana. Ganador y nominado a los Grammy Latinos y Anglo, ha trabajado con Chocquibtown, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre otros. Actualmente participa como compositor y director musical en la serie Cien años de soledad de Netflix.

3. IA generativa y educación superior en disciplinas artísticas: diagnóstico y proyección

Andrea Lozano Vásquez (Ph.D.)

Profesora asociada del Departamento de Humanidades y Literatura en la Universidad de los Andes. (moderadora) 

Delegada de la Universidad de los Andes al Chief Academic Officers Committee y Chair of Global Studies Certificate Committee de OSUN. Además de su trabajo en filosofía helenística, la recepción clásica en América Latina y la enseñanza del griego antiguo, recientemente ha colaborado con instituciones públicas y privadas en proyectos de conexión entre la academia y la sociedad, como el proyecto Cátedra Vorágine.

Gabriel Mario Vélez Salazar (PhD.)

Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y posdoctorado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Su obra ha sido exhibida en múltiples países de América Latina. Es presidente de Acofartes y miembro de las Salas CONACES del Ministerio de Educación Nacional.

Jimmy García

Presidente del Centro de Innovación del Pacífico

Fundador de la Escuela de Robótica del Chocó y CEO de Río Software Academy. Ingeniero de sistemas, educador desde joven y magíster en creación de empresas. Reconocido como líder afrocolombiano e innovador tecnológico por múltiples premios nacionales e internacionales. Ha impulsado la participación de jóvenes del Chocó en torneos de robótica y ciencia, incluido un campamento en la NASA.

Felipe César Londoño (PhD.)

Vicerrector académico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Es arquitecto, PhD en Ingeniería Multimedia de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Fue Rector de la Universidad de Caldas en el período 2014-2018, y creador de los programas de Pregrado, Maestría y Doctorado en Diseño y Creación de la misma institución.


Descarga aquí la agenda completa
Descarga el mapa de
La Cumbre del Jaguar