“Palabras al viento”, es un programa diseñado como mecanismo de fortalecimiento cultural por medio del uso del lenguaje como puerta de acceso a la información – materia prima para la construcción del conocimiento- extensión y enriquecimiento comunicativo, ampliación de saberes y fortalecimiento de la identidad, en niños, niñas, adolescentes, y familias, de la comunidad afrodescendiente del corregimiento suburbano de El Hormiguero en el municipio de Cali.
En las comunidades rurales existe un déficit educativo debido a las diversas situaciones de vulnerabilidad y difícil acceso de muchas poblaciones, que, como El Hormiguero, han surgido del asentamiento por desplazamiento forzado de diversas comunidades, enfrentándose a la inexistencia de oportunidades laborales, educativas, culturales y recreativas. Por ello, este programa propone la ejecución de 9 proyectos que implementan estrategias de fortalecimiento cultural, recopilación de memoria histórica, desarrollo de la lengua escrita, fomento lector y capacitación educativa, que permita a la comunidad vislumbrar nuevas oportunidades y resignificar sus entornos:
• Reportería comunitaria (alfabético, audiovisual, oral, corporal, gráfico)
• Abuelas cuentacuentos (lectura pública para audiencia infantiles, corporal, gestual)
• Biblioteca viajera (alfabético, gráfico, oral)
• Clubes de lectura (alfabético y oralidad)
• Conversatorios (alfabético y oralidad)
• Cine al parque (audiovisual, musical)
• Póngale color (gráfico)
• Teatro a la calle (musical, oral, alfabético, corporal y gestual)
• Didáctica de literatura (oral, corporal, audiovisual, alfabético)
Los proyectos nombrados entran a establecer un puente de comunicación y acción con poblaciones de todas las edades, siendo un programa integral que es consciente de los resultados deficitarios en competencias comunicativas, de lectura y escritura, en la comunidad estudiantil de Colombia, debido a la calidad del servicio educativo (docentes, recursos, instalaciones), dificultades de acceso, falta de bibliotecas, de conectividad. Diagnóstico básico ratificado por todos los estudios que se han hecho en el campo.
Por ello, se establecen diez líneas transversales desde las que se intervendrá a la población por medio de diversas expresiones artísticas: la literatura, la oralidad, el teatro, la fotografía, el cine y la ilustración, líneas que marcaran la ruta hacia la formación de comunidades lectoras y sabedoras de sus memorias e identidad cultural.