“Mujeres y piel” es un ejercicio de investigación social que explora las formas estigmatizantes y la discriminación que recae sobre mujeres tatuadas. La introspección se constituye en un mecanismo para abordar, desde el diálogo y la escucha, una serie fotográfica que represente la diversidad del mundo femenino y las maneras en que estas mujeres son señaladas por los prejuicios sociales.
“Mujeres y piel” adquiere forma a través de las fotografías que además cumplen con una estética teatralizada. El contenido visual se traza desde las connotaciones sensuales e irreverentes al estilo de Erwin Olaf, (fotógrafo holandés) que en la línea general de sus obras existe una atmósfera fantástica que se acaba volviendo oscura y en la que trata de abordar temas sociales como la violencia, la sensualidad y temas tabúes. Esta búsqueda estética tendrá la responsabilidad de conmutar un mensaje esencial: “estar tatuada no te hace mejor o peor persona”.
Las acciones a desarrollar de cara al diseño de la exposición “Mujeres y piel” contemplan la identificación, la escucha, el reconocimiento, el registro, la exposición y la circulación pedagógica del contenido fotográfico. El proyecto se desarrolla en la ciudad de Pasto, sur de Colombia, territorio fronterizo con el Ecuador. Su tradición conservadora, su histórico vínculo con la religión católica y otros preceptos, han constituido unas maneras culturales que se traducen en formas propias de la estigmatización y el señalamiento social. Directamente el proyecto interactúa con 15 mujeres identificadas como mujeres portadoras de tatuajes que narran historias de discriminación, violencias o estigmatizaciones por esta condición de su identidad.
Además, “Mujeres y piel” espera beneficiar al público en edad escolar como audiencias y espectadores de la exposición pública y abierta, así como a los públicos de las bibliotecas y circuitos complementarios por donde se espera circular la exposición.