Cargando sitio
Avalado

Esta iniciativa busca trabajar por la valoración, el reconocimiento y rescate de prácticas tradicionales de producción, conservación y almacenamiento de semillas de calidad de los pueblos indígenas de la Sierra, así como por el fortalecimiento de capacidades, la integración del conocimiento, la innovación y el intercambio de saberes en torno a las semillas. Adicionalmente, esta propuesta busca la consolidación de un Sistema Local de Semilla, especializado en procesos de conservación y producción como mecanismo de promoción de la autonomía, seguridad y soberanía alimentaria.

A partir del reconocimiento de la agrobiodiversidad por parte de las comunidades, se llevarán a cabo cuatro actividades para visibilizar y priorizar las especies de valor cultural y alto impacto en la dieta tradicional, a través de la relación entre la agrobiodiversidad y la cocina tradicional cuya conservación se constituya en una estrategia de salvaguardia de sus conocimientos ancestrales y de afrontamiento a la inseguridad alimentaria y nutricional. Sobre estas especies priorizadas se llevarán a cabo las actividades de los objetivos posteriores.

Inicialmente, se espera lograr la conformación de un equipo de trabajo que lidere, acompañe e inspire a los integrantes de la comunidad con el fin de construir una estrategia colectiva para la gestión local de sus semillas. Posteriormente, se realizarán ejercicios de reconocimiento y valoración de las prácticas tradicionales en producción, selección, conservación y almacenamiento de semillas de las especies priorizadas a través de la generación de espacios de diálogo de saberes y experiencias significativas en los cuales se identifiquen puntos críticos, amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades que puedan establecerse en dichas prácticas. A partir de esta identificación, se generará de manera colectiva una estrategia de fortalecimiento de capacidades técnicas, organizacionales y físicas que propendan por el reconocimiento y rescate de prácticas tradicionales de semilla de calidad como en la integración, generación y gestión de nuevos conocimientos.

Por otro lado, el objetivo tercero, estará enfocado en la ejecución del plan de fortalecimiento de capacidades técnicas, organizacionales y físicas en semillas. Se desarrollarán espacios de intercambio de saberes, talleres y charlas. De acuerdo con el diseño establecido, las especies priorizadas y los intereses de las comunidades se acompañará el plan de fortalecimiento con el acondicionamiento de un espacio para el establecimiento de las Casas comunitarias de semillas y la entrega de un kit básico de elementos para pruebas de verificación de la calidad de la semillas, contenedores y empaques para su almacenamiento e insumos para la producción en campo de las semillas, para el recambio interno y la entrega a beneficiarios. Así mismo, se busca generar un documento como legado para las generaciones jóvenes en el que se presente el valor cultural de las semillas y la manera para conservarlas, rescatarlas y usarlas, con atributos de calidad. A partir del fortalecimiento de capacidades de las comunidades, se construirá de forma colectiva el documento con los principios para el funcionamiento de la casa comunitaria de semillas.

Finalmente, el objetivo cuatro, comprende todas las actividades destinadas a la implementación y funcionamiento de la Casa comunitaria de semillas como estrategia para salvaguardar y garantizar el patrimonio cultural de las comunidades indígenas contenido en la semilla. En primer lugar, se elaborará con la comunidad un plan que incluya el protocolo para la identificación y colecta de semillas de calidad a conservar, el registro de las características de la semilla colectada, las cantidades y la georrefencia de los árboles madre, en los casos que aplique. Posteriormente, se llevarán a cabo los procesos de recolección, inspección, selección, limpieza, determinación de calidad, curación, almacenamiento y regeneración o refrescamiento de semilla de las especies priorizadas aplicando los conocimientos y prácticas fortalecidas y documentadas y empleando los insumos, suministros y espacios físicos acondicionados en las actividades de los objetivos anteriores. El proyecto finaliza con el bautizo y el pagamento de la casa adelantada por las autoridades espirituales de cada pueblo para asegurar la armonía del proyecto con los conocimientos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

2022
Cesar
Valledupar
Proyectos Sin Aportante Identificado (PAI)
$1.436.838.162
$1.508.680.070