Bogotá, septiembre de 2025. Durante la Semana de la Biodiversidad de Cali, el jueves 2 de octubre, CoCrea realizará su encuentro Ciudadanos del Río: comunidades creadoras con el fin de llamar la atención sobre la importancia del enfoque biocultural en la conservación de ríos y cuerpos de agua. 

Los ríos de Colombia serán protagonistas de este encuentro que reunirá a sabedores, mediadores, cooperantes internacionales, académicos, artistas, empresarios, comunidades creadoras y líderes de proyectos avalados por la Convocatoria CoCrea en la Línea estratégica Ciudadanos del río: comunidades creadoras. Esta convocatoria fomenta la conservación de cuerpos de agua y pone en el centro los saberes ancestrales, los conocimientos locales y las prácticas culturales de las comunidades. 

“Ciudadanos del Río: comunidades creadoras es una estrategia transversal de la Corporación que se refleja en nuestra convocatoria anual, ubicando lo biocultural en su esencia. En Colombia, la división político-administrativa a veces riñe con la división cultural de las regiones, pero si entendemos el agua como un criterio de ordenamiento territorial, se vuelve estratégico impulsar proyectos que trabajen por la preservación del agua y de los ríos, arterias que cruzan el territorio y construyen comunidad” asegura María del Pilar Ordóñez Méndez, directora general de CoCrea. 

El encuentro tendrá como sede el Auditorio del Museo La Tertulia de Cali. La apertura incluye un concierto inaugural de marimba dulce, instrumento ancestral del Pacífico colombiano, seguida de tres conversaciones con experiencias de varias regiones que mostrarán la contribución de la cultura a la conservación de la naturaleza.  

“La agenda del Encuentro quiere generar diálogos de saberes con las voces que están en los territorios. Escucharemos a gestores culturales, líderes comunitarios, coordinadores de proyectos comunitarios, de diferentes zonas del país; muchos son agentes del ecosistema CoCrea, titulares de proyectos avalados, aportantes y comunidades beneficiarias”, nos dice María Claudia López Sorzano, coordinadora del Encuentro, quien agrega que se quieren “potenciar alianzas y redes de conocimiento en torno a la cultura y la conservación de los cuerpos de agua y de los ríos del país”. 

¿Cuáles son los objetivos del encuentro Ciudadanos del Río? 

  • Tejer y articular redes entre los titulares de los proyectos avalados por CoCrea, aliados y potenciales aportantes y cooperantes. 
  • Atraer inversión y cooperación internacional para la implementación y sostenibilidad de los proyectos avalados. 
  • Dialogar y reflexionar sobre la estrecha relación entre cultura y naturaleza, así como las oportunidades de alianzas entre el sector público y privado. 

Sobre CoCrea  

La Corporación Colombia Crea Talento – Cocrea, es una entidad mixta, sin ánimo de lucro, que se posiciona como un agente innovador de fortalecimiento, dinamización, conexión y financiación del ecosistema cultural y creativo para contribuir a la generación de valor social, económico y ambiental del país. Sus asociados son el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Bogotá, Comfama, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad del Valle. 

Agenda Encuentro Ciudadanos del Río: comunidades creadoras 

Jueves 2 de octubre, 8 a.m. a 5 p.m. – Museo La Tertulia de Cali 

Conversación desde las orillas: Un diálogo entre los diferentes actores del ecosistema CoCrea para conocer, desde cada perspectiva, las ventajas y oportunidades de la implementación del mecanismo CoCrea. Participan: Juan Pablo Tovar, gerente de proyectos de valor compartido en Enlaza, filial del Grupo de Energía de Bogotá; Fernando Patiño, coordinador del proyecto Geoportal colaborativo de paisajes y prácticas bioculturales para el fortalecimiento de la gobernanza de los territorios del agua de la cuenca alta del río Cauca; y Silvia Romero, piangüera de la Asociación Agroindustrial Sostenible de la Costa Pacífica.  

Diálogo entre ciudadanos del río: Experiencias diversas que demuestran la importancia de los saberes ancestrales, los conocimientos locales y las prácticas culturales en la conservación de ríos y cuerpos de agua. Participan: Siri Córdoba, lideresa comunitaria comprometida con la protección del río Atrato (Quibdó); Zully Santiz, mediadora de lectura de la Biblioteca Rural Itinerante “Pescando letras e ideas” (San Benito Abad, Sucre); y Sandra Chasoy, guardiana del agua (Colón, Putumayo). 

Palabras y músicas del Río. Nadar contracorriente: Poderosos mensajes para proteger, valorar y resignificar nuestros cuerpos de agua. Participan: Herencia de Timbiquí: William Angulo, poeta, cantador y gestor cultural, y Begner Vásquez, cantautor y portador de saberes ancestrales; Fernando Trujillo, director científico y fundador de la Fundación Omacha; y Velia Vidal, escritora, activista, amante del mar, los ríos y de las lecturas compartidas (Bahía Solano, Chocó). 

Más información:  Sitio web https://colombiacrea.org/rio-comunidades-creadoras/  

Redes sociales: @cocreaorg