Medellín, 20 de agosto de 2025. La Corporación Colombia Crea Talento (CoCrea), realizó el 19 de agosto la primera Cumbre del Jaguar en Medellín, con expertos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa para tender puentes entre diversos universos y hacer sostenibles la expresión y la creatividad, el cuidado de los patrimonios, las culturas y los saberes colombianos. Un evento crucial que marcó el inicio de un diálogo urgente sobre el impacto de la Inteligencia Artificial generativa en el sector creativo y cultural de Colombia.  

Con sus proyectos, CoCrea busca hacer posibles otros futuros. Por eso, esta Cumbre fue diseñada para ofrecer conocimiento y participación a la comunidad cultural en un diálogo sobre la IA que se prolongará hasta fin de año.  

María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea, afirmó en la instalación: “Queremos inspirarlos y conmoverlos con las reflexiones que nos ofrecen el conocimiento universal, el conocimiento situado y el arte, con sus diferentes lenguajes de compresión, de integración a la actualidad y como vehículos para la exploración de nuevas rutas para convivir. Queremos hacer visibles las necesarias interrelaciones y la común unidad entre la creatividad, la ciencia, la cultura y la tecnología. CoCrea quiere proponerles una reflexión desde el ámbito cultural para buscar soluciones propias”. 

La instalación contó con la participación de Adriana Sandoval, coordinadora del grupo de cooperación y relaciones internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y de Ricardo Peláez, CEO de D’Groupe, entidad que lidera Conexión Summit, evento que este año acogió a la Cumbre en Plaza Mayor. 

Chinasa T. Okolo, PhD.en Ciencias de la computación e investigadora del Brookings Institute, recomendó promover un desarrollo de la IA con curaduría de datos, invertir en la soberanía de los datos, participar en el diseño de políticas públicas y fomentar sistemas de IA sostenibles. “Promover un desarrollo de la IA a partir de una curaduría de datos,  estudiar casos prácticos en los que la IA potencia las prácticas culturales y las prioridades del desarrollo socioeconómico de un país, invertir enla soberanía de datos, participar en el desarrollo de estrategias y políticas públicas para la Inteligencia Artificial, reformar la legislación y fomentar la adopción e implementación de sistemas de IA que sean ambientalmente sostenibles”, destacó en su intervención. 

Con la partipación del español Juan Luis Suárez, PhD. en Filosofía y Literaturas Hispánicas, y profesor de humanidades digitales en Canadá, quedó claro cómo la implementación de la IA afecta a los países, intensificando  las jerarquías y las desigualdades, en especial en los países del sur global, pero también hizo un llamado a constituir una gobernanza ética para la IA que permita ser un mecanismo de preservación cultural.  

La mexicana Patricia Murrieta-Flores, PhD. en Computación Arqueológica y profesora de humanidades digitales en Reino Unido, reflexionó sobre cómo la IA generativa reproduce sesgos de género, raza y clase, dejando fuera el conocimiento, las cosmovisiones y las lenguas del Sur global, incluyendo Latinoamérica. 

Por su parte, Luisa Fernanda Robayo, asesora legislativa, presentó el  Proyecto de Ley 043 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y explicó que este busca fortalecer el Conpes 4142 que expidió la Política Nacional en IA y la Hoja de Ruta liderada por el gobierno. “Entre 2024 y 2025, hemos impulsado 168 proyectos en tecnologías, ciencia cuántica e Inteligencia Artificial, que deben ser una herramienta que impulse la nación a nivel social y económico. Invitamos a que CoCrea nos acompañe el próximo mes, liderando una audiencia pública en el Congreso con el sector creativo”, expuso la asesora de MinCiencias. 

La jornada de la mañana también contó con la participación del artista colombiano Juan Cortés con una ponencia titulada Estéticas de la resistencia y una la conversación sobre Datos, artes e IAG: una mirada desde la creación artística entre los colombianos María Teresa Llano, PhD. en Computación y profesora en la Universidad de Sussex, Reino Unido, Sara Montoya, artista digital y diseñadora multimedia y Nicolás Montero, antropólogo, gestor cultural y asesor creativo de la Cumbre del Jaguar

Reflexiones de la Cumbre 

En la tarde, tres paneles con invitados nacionales e internacionales discutieron la adaptación del mundo creativo, los derechos de autor y la necesidad de alfabetización digital para formar parte de un futuro propio.  

Las principales reflexiones de la Cumbre fueron que el Sur global debe enfocarse en el uso de datos locales, aumentar la formación en IA y no asumir que las herramientas tecnológicas son neutrales. Como dijo el profesor Juan Luis Suárez, la IA se debe pensar como un problema humano y no de las máquinas, pues la llegada de la Inteligencia Artificial nos obliga a definirnos como seres humanos y nos permite pensar en lo que queremos llegar a ser. 

“El compromiso de CoCrea es el de facilitar y continuar con esta conversación. Las redes sociales de la Corporación van a estar abiertas para avanzar en el diálogo y la escucha a la ciudadanía, a partir de todas las preguntas que surgen de la Cumbre, lo que nos permitirá fortalecer un documento con recomendaciones que estamos consolidando de la mano de un equipo de expertos”, puntualizó Nicolás Montero, asesor creativo de la Cumbre. 

La Cumbre del Jaguar es una iniciativa que lidera  CoCrea, que en su primera versión se realizó en el marco del Conexión Summit, en alianza con la Promotora Cultural de ProAntioquia y Comfama, con el apoyo de la Universidad de Los Andes, la Universidad Eafit, British Council, la Embajada de España en Colombia, Aecid, la Secretaría de Cultura de Cali y Crea Digital. 

Sobre CoCrea  

La Corporación Colombia Crea Talento – Cocrea es una entidad mixta, sin ánimo de lucro, que se posiciona como un agente innovador de fortalecimiento, dinamización, conexión y financiación del ecosistema cultural y creativo, para contribuir a la generación de valor social, económico y ambiental del país. Sus asociados son Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Bogotá, Comfama, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad del Valle. 

Eventos que suman a la Cumbre del Jaguar 

En alianza con CREA DIGITAL y con transmisión por YouTube en @CoCreaOrg 

Ejemplos prácticos aplicables al desarrollo narrativo, visual o sonoroConversación entre los colombianos María Teresa Llano, PhD. en Computación y profesora de IA Creativa en la Universidad de Sussex, Reino Unido, y Emilio Calderón, consultor en transformación digital para el sector cultura y asesor creativo de la Cumbre del Jaguar

Revívelo aquí: https://youtu.be/nh51YOBOO3A 

20 de agosto – 3:30 p.m.- IA en el Arte, en videojuegos y animaciónConversación entre el artista español Solimán López, fundador del Harddiskmuseum y director de la Escuela Superior de arte y Tecnologhía de España, y Nicolás Montero, actor, antropólogo, gestor cultural, y asesor creativo de la Cumbre del Jaguar

Visualiza aquí la CUMBRE: https://www.youtube.com/watch?v=8zS9f_yltgE  

Más información: Sitio web https://colombiacrea.org/cumbre-del-jaguar